Argumento

A partir del texto de Valeria Sommer-Dupont “Padres en cuestión” nos interesa investigar, al ras de la práctica, ¿cómo se las apañan padres e hijos para establecer un vínculo, más o menos vivible?

El parentesco es un hecho de lenguaje, articulado y estructurado como pregunta, nos dice V. Sommer-Dupont. No hay nada natural en el vínculo humano. Cada parlêtre encontrará su solución, su arreglo. El Edipo no es más que uno de esos relatos que organiza amor, deseo y goce regulando la existencia humana.

Contaremos con algunas citas-guía que orientan en el mismo acto que nos interrogan:

La primera referencia es de Lacan: “No hay otro trauma de nacimiento que nacer como deseado. Deseado, o no -de lo mismo da igual, ya que es por el serhabla. El serhabla en cuestión se reparte, por lo general, en dos hablantes. Dos hablantes que no hablan la misma lengua. Dos que no se escuchan hablar. Dos que no se entienden, sin más. Dos que se conjuran para la reproducción, pero de un malentendido cabal, que vuestro cuerpo hará pasar con la dicha reproducción” (S.27).

Por su parte, J.-A. Miller en “Cosas de familia en el inconsciente” nos recuerda que la familia está formada por el NP, el DM y los objetos pequeño “a”, y que está fundada en el malentendido, la decepción y el crimen. Unida, sí, por el secreto, por la pregunta acerca del goce de los padres y el lugar del niño.

Verificamos en las familias que recibimos, parteneratos de goce singulares. A partir de ello nos preguntamos, en cada caso, no sin los principios rectores del psicoanálisis, cómo intervenir para acompañar a esos que consultan, para hacer de sus vidas, una aventura más vivible.

Responsables: Ana C. Bianco (anabianco100@gmail.com) y Valeria Massara (valeriamassara@gmail.com)
Frecuencia: quincenal, martes de 11:00 a 12:30 hs.
Inicia: 11 de abril de 2023

 

Bibliografía:

  • AAVV (2015). “El niño en el siglo y sus psicoanalistas”. Revista Notas de Niños n.º 1: Cuerpos en alto parlante, Córdoba, 2016, p. 51-63.
  • Bianco, A y González Quiroga, C. (2017). “De la demanda de los padres al consentimiento del niño”. Revista Notas de Niños n.º 2: Inconsciente, Córdoba, 2017, p. 105-108.
  • Freud S. (1914). “Introducción al Narcisismo”, Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1998.
  • Gueguen, P.-G. (2010), “Semblantes y ficciones en la clínica con niños”. Revista Notas de Niños n.º 4: Ficciones, Córdoba, 2020, p. 25-29.
  • Lacadee, Philippe. “El padre traumático, la fecha del trauma y el niño con problemas”.
  • Lacan J. (1977). El Seminario, Libro XXIV, L’insu que sais de l’une-bévue s’aile à mourre, lección del 19 de abril de 1977, Lacaniana n° 25, Buenos Aires, 2018, p. 16.
  • Lacan, J. (1969). “Nota sobre el niño”, en Otros Escritos, Buenos Aires, 2016, p. 393-394.
  • Lacan, J. (1980). El Seminario. Libro 27: Disolución, inédito, clase VI: “El malentendido” (10/06/80).
  • Miller, J.-A. (1993). “Cosas de familia en el inconsciente”. Conferencia de clausura de las “1° Jornadas de psicoanálisis”. Revista Mediodicho 32: Maldita Familia, Córdoba, 2007.
  • Miller, J.-A. (1998). “El partenaire-síntoma”, Paidós, Buenos Aires, 2016.
  • Roy, Daniel (2022) Hacia la 7ª Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño. “Padres exasperados-Niños terribles”. http://www.revistarayuela.com/es/009/template.php?file=notas/hacia-la-7-jornada-del-instituto-psicoanalitico-del-nino.html
  • Sommer-Dupont, V. Padres en cuestión https://institut-enfant.fr/zappeur-jie7/argument-3/#f+20532+1+9
  • Zuliani, Eric. “En familia: ruidos y estallidos” https://institut-enfant.fr/zappeur-jie7/en-famille-du-bruit-et-des-eclats/