Cursos AnualesCursos Depto. Psicoanálisis con NiñosDestacado

Sueños y fantasmas · Su valor en la clínica

por 06/04/2024mayo 13th, 2024No Comments

Comisión: Ana Lubatti (responsable), María Marta Arce, Gisela Coiset, Morena Fernández, Lucía Paira.
4 Encuentros: 24/05 – 26/07 – 23/08 – 27/09.
Horario: 18:30hs. a 20:30hs.
Modalidad: Presencial y virtual.
Informes e inscripciones: Mariano Moreno 36. Te: 0351-4253159 / 0351-7071777. fundacionciec2016@gmail.com
Arancel: Curso completo $30.000. Por clase $12.000
Quienes se inscriban al curso completo podrán participar del espacio de Casuística (sólo presencial)

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

Argumento

SUEÑOS Y FANTASMA. SU VALOR EN LA CLÍNICA

Los niños sueñan, con sus fantasías o “sueños diurnos” como le gustaba decir a Freud, y sueñan cuando duermen. Ambos tipos de sueños, que tienen en común su relación con el deseo, no dejan de tener una raíz pulsional.

Los niños sueñan también con pesadillas, que los despiertan angustiados por la emergencia de un real, o los hacen postergar el momento de dormir para no encontrarse con ellas.

¿Por qué nos interesamos en los sueños y fantasmas de los niños?

La clave es pensar al “ombligo del sueño”, esa cicatriz en el cuerpo producida por el primer encuentro con el lenguaje, como punto de partida de estas producciones del parlêtre. Considerar a los sueños y fantasmas como formas de responder a ese real del goce que allí irrumpe. Como un intento de cifrar ese goce opaco que afecta a lo más profundo de su cuerpo y que es fuente tanto de lo más vivo como de lo más mortificante y que dará, a su modo de vivir la pulsión, una orientación que no puede no ser sintomática.

Las fantasías y las producciones oníricas pueden ser un tratamiento de una cuestión crucial que está en juego en el parlêtre en un momento determinado. Se pueden inscribir en un proceso de subjetivación, como por ejemplo: acompañar el surgimiento de un síntoma que motivó la demanda de tratamiento, puntuar una solución fantasmática que posibilite que un deseo se abra camino, subjetivar la castración, elaborar las consecuencias de una irrupción de goce.

Los niños relatan a veces un sueño y luego asocian con historias escuchadas o inventadas, películas, cuentos, dibujos, videojuegos. Tenemos que dar a todo ello el mismo valor de ficción en su intento de tratar un real que ha surgido en el sueño, “el valor de hacer nacer al sujeto a la realidad a la vez que al deseo”1ROY, D., Sueños y fantasmas en el niño, Rayuela N°10 . La realidad humana es una articulación de semblantes que delimitan el marco en el que circula y se fija el deseo. Es decir, deseo y realidad no se oponen, sino por el contrario, son los dos lados de la banda de Moebius que soporta el fantasma. La realidad está marcada por el deseo y esto desanima la idea de la psicología del yo de la adaptación del sujeto a la realidad.

El fantasma, soporte del deseo y la realidad, tiene también otra cara: le permite al sujeto fijarse en una relación con un objeto y así localizar su goce. Es una respuesta del parlêtre que le sirve como defensa contra lo real y le posibilita extraer, de ese goce que afecta a lo más profundo de su cuerpo, una solución vivible, deseable.  ¿Cuál es el papel de los juegos y de los sueños en el camino de su construcción? ¿Cómo ayudar a construir esta ficción que estabiliza la existencia de un sujeto?

El modo en el que el partenaire transferencial acompaña estas producciones es crucial. Hay una articulación entre la noción que se tiene de los sueños y lo que se hace con ellos, el uso que se hace de ellos en la cura y el tipo de interpretación que se realiza.

Es nuestra tarea ayudar a cada uno, y según los medios de los que disponga, a subjetivar lo real de su encuentro con lalengua en un deseo sostenible que le resulte útil para la vida.

Lo que en nosotros, como partenaire del niño, tiene la función de despertar, es el deseo de hacer existir al inconsciente en un mundo que intenta negar lo real y desprecia la palabra “en tanto ésta se teje entre enigma y fijación de goce”2Idem

Para el desarrollo de este curso elegimos hacer foco en tres fenómenos de la vida cotidiana que son índices del malestar actual:

-¿Por qué el momento de ir a su cama se convierte en una verdadera pesadilla, tanto para los padres como para los niños? Llanto, gritos, exasperación que llega al hartazgo y a la angustia y que le arrebatan al sueño su función de “guardián del dormir”?

-¿Cómo despertar a los niños y adolescentes pegados a las pantallas, inmersos en una adicción que intenta burlar lo real sin dar la oportunidad a la apertura del inconsciente, a su función de cifrar y descifrar del goce?

-¿Qué función tienen los sueños y el fantasma en la pubertad “esa inexorable cita con lo real” que desbarata las soluciones obtenidas hasta el momento?

Módulo 1: SUEÑOS Y FANTASMA. SU VALOR EN LA CLÍNICA

  • Sueños y fantasmas como tratamiento del traumatismo del choque de lalengua con el cuerpo. El ombligo del sueño.
  • El niño, más cerca de lo real.
  • Relato del sueño y sus asociaciones. Estructura de ficción que tocan un real.
  • Soporte del deseo y la realidad. Posibilidad de localizar un goce.
  • Sueños y construcción del fantasma bajo transferencia. Modalidades de la interpretación

Módulo 2: LA HORA DE LA DORMIDA

  • La dificultad de dormir para niños y adultos.
  • La dificultad de separación de los cuerpos al momento de dormir.
  • Hipervigilancia del cuerpo del niño.
  • Irrupción de goce y encuentro con lo real que despierta.
  • Pesadillas.
  • Cuerpos agitados o hiperestimulados que no logran conciliar el sueño.
  • La función del sueño y fantasma como guardianes del dormir.

Módulo 3: DORMIR SIN SOÑAR

  • Digitalización de la experiencia cotidiana. Transformación del lenguaje. Separación de las palabras y los cuerpos
  • Adicciones digitales. Rechazo del inconsciente
  • Deseo de dormir con los ojos abiertos, sin soñar

Módulo 4: ADOLESCENCIA. NUEVO DESPERTAR

  • Pubertad, la cita inexorable con un real. Función de los sueños en “El despertar de la primavera”.
  • El despertar, un encuentro con el “Ombligo del sueño”. Entre indecible e indescifrable.
  • El fantasma -velo de lo real- hace de un instante privilegiado de goce una rutina. Su reconfiguración.
  • El hacer del adolescente alrededor del fracaso del “no hay’ para cada uno. Chances de ficción y escritura.

 

Bibliografía:

  • BERENGUER, E. ¿Con que sueñan los niños? El inconsciente y el deseo en su primera edad, ediciones NED
  • BERKOF, M., (2023) ¿Por qué es tan difícil dormir a los niños? en Rayuela Publicación virtual de la Nueva Red Cereda.
  • COCCOZ, V., Hacia un nuevo imaginario, Conferencia 2021.
  • FREUD, S., Más allá del principio del placer, Tomo XX, Amorrortu Editores.
  • FREUD, S., Las metamorfosis de la pubertad, en Tres ensayos de teoría sexual, Tomo VII, Amorrortu Editores
  • FREUD, S. Pegan a un niño, Obras completas, Tomo XVII, Amorrortu editores
  • LACAN, J., El Seminario, Libro 14., La lógica del fantasma, ed. Paidós.
  • LACAN, J., El seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación, Paidós, capítulo 4 y 5, ed. Paidós
  • LACAN, J., El Seminario, Libro 19. …o peor., Cap. 15 “El deseo de dormir”, Paidós
  • LACAN, J., Prefacio a EL despertar de la primavera, Otros Escritos, ed. Paidós
  • LACAN, J., El ombligo del sueño es un agujero, Respuesta a Marcel Ritter en Freudiana N 87
  • LACANIANA 26 – El factor infantil
  • LAURENT, E., Hay un fin de análisis en los niños, Colección Diva
  • LAURENT, E., El delirio de un inconsciente sin el síntoma. El delirio de un síntoma sin inconsciente, Conferencia
  • MILLER, J.A., Despertar, en Matemas I, Manantial
  • MILLER, J.A. Causa y consentimiento, Cap. XX: “Sueño, fantasma, alucinación”, ed. Paidós
  • MILLER, J.A. Prólogo al libro El inconsciente del niño de H. BONNAUD, Gredos.
  • MILLER, J.A., Habeas Corpus, en Scilicet. Las psicosis ordinarias y las otras bajo transferencia, AMP, Grama, Bs.As.
  • MILLER, J.A., En dirección a la adolescencia, en De la infancia a la adolescencia, ed. Paidós
  • NOTAS DE NIÑOS 4. Ficciones, publicación del Departamento de Psicoanálisis con Niños- CIEC- NRC
  • PALOMERA, V., (2013) Dormir no es tan fácil.
  • RAYUELA 10 Sueños y fantasma en la clínica con niños y jóvenes. Una trama entre enigma y fijación
  • ROY, D., “La pesadilla: una experiencia siempre actual”, en Revista Mediodicho N° 45 La pesadilla
  • SCILICET, El Sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana, AMP, Grama
  • STEVENS, A., La clínica de la infancia y la adolescencia, Colección Grulla, CIEC.

 

Argumentos, ejes de trabajo y bibliografía de cada módulo para difundir en la previa de cada módulo

 

Módulo 2: LA HORA DE LA DORMIDA

Entre arrorró y había una vez, entre peluches y ángeles de la guarda, niños despiertos, padres buscando recursos para acompañar el momento de dormir. Conciliar el sueño, especialmente para los niños, no resulta sencillo.

¿Podríamos decir que el insomnio es uno de los nombres del malestar en la época? ¿Qué ocurre en los cuerpos que impide entregarse al sueño?

Lacan (2012) afirma que la función del sueño en el dormir consiste en suspender la ambigüedad que existe en la relación del cuerpo consigo mismo, es decir, en el gozar.

Cuerpos muy juntos o hipervigilancia del cuerpo del niño al dormir. Miedos que suelen aparecer cuando se apagan las luces. Niños agitados no consiguen aquietarse para descansar. Pesadillas que hacen presente lo indecible de un goce innombrable.

¿Qué es lo que favorece la irrupción de goce sobre el cuerpo manteniéndolo despierto?

Una mayor cercanía del niño al goce de lalengua, sin contar aún con el andamiaje del fantasma ¿dificulta la función del sueño como guardián del dormir?

Ejes de trabajo:

  • La dificultad de dormir para niños y adultos.
  • La dificultad de separación de los cuerpos al momento de dormir.
  • Hipervigilancia del cuerpo del niño.
  • Irrupción de goce y encuentro con lo real que despierta.
  • Pesadillas.
  • Cuerpos agitados o hiperestimulados que no logran conciliar el sueño.
  • La función del sueño y fantasma como guardianes del dormir.

 

LACAN, J., (1971-1972 [2012]). “…o peor”  El seminario de Jacques Lacan, Libro 19, ed. Paidós.
BERKOF, M., (2023) ¿Por qué es tan difícil dormir a los niños? en Rayuela Publicación virtual de la Nueva Red Cereda.
PALOMERA, V., (2013) Dormir no es tan fácil.
BERENGER, E., (2020) ¿Con qué sueñan los niños? El inconsciente y el deseo en su primera edad, Ned Ediciones

 

Módulo 3: DORMIR SIN SOÑAR

El siglo XXI se caracteriza por un vertiginoso proceso de digitalización de la experiencia cotidiana, al que asistimos, con su principal parque tecnológico informacional: los teléfonos móviles inteligentes y las redes sociales.

Como consecuencia de ello se produce una profunda transformación en el lenguaje. Las palabras se deslizan sin amarras al cuerpo o adquieren una literalidad que deja poco lugar al enigma.

Lacan en su Seminario 19 toma de Freud una afirmación respecto del sueño y dice “que el único deseo fundamental en el sueño es el deseo de dormir (…) Dormir es no ser molestado. El goce, por cierto, es molesto”.

La inmersión del adictivo objeto digital en el corazón de la civilización lleva un anhelo: el profundo rechazo del inconsciente.

Deseo de dormir sin soñar para que nada despierte, ni la pesadilla. Dormir con los ojos bien abiertos a las pantallas, acurrucados en el encierro del cada uno en su mundo y en la dificultad de un mundo en común.

¿Cómo localizar lo que anima a un-cuerpo a salir del encierro? ¿Cómo hacer lugar en la palabra a lo molesto del goce?

Ejes de trabajo:

  • Digitalización de la experiencia cotidiana. Transformación del lenguaje. Separación de las palabras y los cuerpos
  • Adicciones digitales. Rechazo del inconsciente
  • Deseo de dormir con los ojos abiertos, sin soñar

Bibliografía: 

LACAN, J., (1971-1972 [2012]). “…o peor”, El seminario de Jacques Lacan, Libro 19, ed. Paidós, p.213
MILLER, J-A., Habeas Corpus, en Scilicet. Las psicosis ordinarias y las otras bajo transferencia, AMP, Grama, Bs.As.
LAURENT, E., El delirio de un inconsciente sin el síntoma. El delirio de un síntoma sin inconsciente, Conferencia
COCCOZ, V., Hacia un nuevo imaginario, Conferencia 2021.

 

Módulo 4: ADOLESCENCIA. NUEVO DESPERTAR

¿Cómo hacer lugar a las demandas de los jóvenes de hoy? Teniendo presente, tal y como nos lo recuerda Miller en “En dirección a la adolescencia”, que ellos son los más afectados por la desorientación del mundo actual a partir del hundimiento del Nombre del Padre.

Sabemos que la entrada en análisis implica un síntoma, y la salida un fantasma. Hace falta tiempo para que el joven logre formular un síntoma – el propio y no aquel que su entorno padece y denuncia-. Esperar al adolescente, tentarlo de hacer un uso inédito del tiempo en la dirección del comprender, interesarse por sus sueños, abrir allí la dimensión del inconsciente, del deseo, hacer lugar al malentendido y desde allí ficcionar… podría dar la chance de enlazar el despertar del adolescente a un discurso que le permita elaborar algún trazo de saber sobre su encuentro con lo imposible.

Ejes de trabajo: 

  • Pubertad, la cita inexorable con un real. Función de los sueños en “El despertar de la primavera”.
  • El despertar, un encuentro con el “Ombligo del sueño”. Entre indecible e indescifrable.
  • El fantasma -velo de lo real- hace de un instante privilegiado de goce una rutina. Su reconfiguración.
  • El hacer del adolescente alrededor del fracaso del “no hay’ para cada uno. Chances de ficción y escritura.

Bibliografía:

FREUD, S., Más allá del principio del placer, Amorrortu Editores. Tomo XX
FREUD, S., Las metamorfosis de la pubertad, en Tres ensayos de teoría sexual, Amorrortu Editores, Tomo VII
FREUD, S., Pegan a un niño, Amorrortu Editores, Tomo XVII
STEVENS, A., La clínica de la infancia y la adolescencia, Colección Grulla, CIEC.
LACAN, J., Prefacio a EL despertar de la primavera, Otros Escritos, ed. Paidós
LACAN, J., El ombligo del sueño es un agujero, Respuesta a Marcel Ritter en Freudiana N 87
LACAN, J., El deseo y su interpretación, El seminario de Jacques Lacan, Libro 6, ed. Paidós
LAURENT, E., Hay un fin de análisis en los niños.
MILLER, J.A., Despertar, en Matemas I.
MILLER, J.A., En dirección a la adolescencia, en De la infancia a la adolescencia, ed. Paidós.
MITRE, J., Sueños de pubertad, en SCILICET El sueño, Grama, p 83