Novedades

Casuística en la clínica con niños y adolescentes (2025)

por 05/05/2025No Comments

Lo que hablar quiere decir…

Cuando nos dirigimos a un niño, a sus padres, a las instituciones frente a las cuales nos pronunciamos, proponemos considerar, tanto para el sujeto como para el practicante, lo que el hablar y su decir implican, de manera de poner en primer plano el tejido del inconsciente, no sin la resonancia que esa palabra tiene en el cuerpo.

Hablar es un acto.
Hablarle al niño, también.
Hablar bajo transferencia es un acto de consentimiento del lado del sujeto; y, del lado del analista, ese acto es la puesta en forma de un deseo, de un saber leer de otra manera.

Para ingresar al lenguaje el sujeto debe consentir al Otro accediendo a que su soliloquio “intraducible” se enlace a las reglas del lenguaje y del Otro. Y si hablar es un signo de ese consentimiento, callar puede ser una defensa contra “un real imposible de decir”. Palabra y silencio se emparejan, como el silencio con el goce.

El silencio, con sus diversas formas de materializarse, implica un goce vinculado a la palabra que no es traducible a una cadena significante por las vías del sentido, sino que está del lado de la letra, es decir, del S1 solo, goce solitario sintomático.

Situar esas inflexiones que hacen oír lo real de la angustia, de la palabra amordazada del síntoma, de las inhibiciones, de la vergüenza o la culpabilidad, en tanto expresiones defensivas frente a lo real, es una orientación y un principio de acción analítica.

¿Cómo localizar ese real operando con el tejido del inconsciente, que es el tejido de la experiencia bajo transferencia, entramada a la práctica de la interpretación y sus efectos?

¿Cómo sorprender lo real de la buena manera, causando a que el sujeto se sorprenda de su decir?

¿Cómo despertar en el niño y sus interlocutores otro deseo de saber que permita redescubrir otro decir? Un nuevo modo discursivo de alojar al Otro, agujereando el sentido, inventando su propio y singular modo de “hablar de lo que no existe”, de tratar lo imposible de decir.

¡Lo escucharemos en los desarrollos clínicos y la conversación!

Ejes. Lo que hablar quiere decir

  1. …. en el campo de las Instituciones.
  2. …. Con los padres
  3. …en el control. Formación del analista.
    …como hacer hablar lo Real, en las estructuras

Fechas:
23 de mayo
15 de agosto
19 de septiembre
17 de octubre

Primera conversación:
23 de mayo
Lo que hablar quiere decir

Eje 1…en el campo de las instituciones

Presentan: Sofía Ricotti y Romina Carretero
Comenta: Estela Carrera
Coordina: Claudia Lijtinstens

Bibliografía Argumento

  • Berenger, E. (2018). Cómo se construye un caso. Seminario teórico clínico. NED Ediciones.
  • Laurent, E. “El caso, del malestar a la mentira”. Lacaniana Nº4, 2006.
  • Miller, J-A. Dix minutes à Moscou.
  • ENAPOL: Argumento
  • Carrera, E. “El trabajo con padres”. Notas de niños N°7.
  • Laurent, E. “El analista Ciudadano”. Psicoanálisis y salud mental. Buenos Aires: Tres Haches, 2000.
  • Laurent, E. “Niños de hoy, parentalidades contemporáneas”. Notas de niños N°4.
  • Miller, J.-A. “Teoría de lalengua”. Los confines del seminario. Pág. 155.
  • Miller, J.-A. “Lo que hablar quiere decir”. Mediodicho 37.
  • Miller, J.-A. “Interpretar al niño”. Lacaniana N°18.
  • Miller, J.-A. “Los padres en la dirección de la cura”. Causa y consentimiento.
  • Miller, J.-A. “El niño y el saber”. Los miedos de los niños.
  • Miller, J.-A. “Monólogos de la apalabra”. La fuga del sentido.
  • Miller, J.-A., (2001) “Leer un síntoma”.
  • Salman, S. “Cuerpos que hablan”. Colofón N° 33.
  • Simonetti, A. “Control, Supervisión, Superaudición”. Notas de niños N°3.