Grupos de Lectura Pgm. el Psicoanálisis en la Cultura

Las condiciones de posibilidad del psicoanálisis: un nudo epistémico, clínico y político

por 20/03/2025abril 1st, 2025No Comments

Responsable: Gonzalo Guzmán
Inicio: viernes 2 de mayo, 18hs.
Frecuencia: 1° y 3° viernes de cada mes a las 18hs.
Modalidad: Presencial.
Lugar: Auditorio del Ciec.
Contacto: gonzaloandresguzman@gmail.com

 

¿De qué depende la existencia del psicoanálisis? ¿En qué nos basamos para afirmar que efectivamente hay psicoanálisis —o no lo hay— en un tratamiento, en una institución, en una cultura?

Este espacio de lectura e investigación propone retomar algunas preguntas que, en ocasiones, damos por descontadas, olvidando que no hay garantía alguna respecto de la existencia del psicoanálisis. Nos proponemos abordar algunas de sus condiciones de posibilidad, identificarlas e interrogarnos sobre su incidencia actual, tanto a nivel clínico como político y epistémico.

El valor de este abordaje radica en la posibilidad de poner en perspectiva el presente, interrogándolo desde la historia misma del psicoanálisis, su actualidad y su porvenir.

A modo de guía, y para orientar nuestro trabajo, proponemos los siguientes ejes de lectura, siempre abiertos y en construcción:

1. El psicoanálisis y la cultura:

Lacan se refiere al origen del concepto Sinthome como una “inyección” del griego en la lalengua del francés. Tomando esta idea, nos preguntamos: ¿el grado de inyección del psicoanálisis en la lalengua de una cultura determina sus posibilidades de desarrollo?

2. Psicoanálisis y democracia:

J.-A. Miller afirma que la subsistencia del psicoanálisis como lazo social específico supone una forma de organización social particular, excluyendo toda forma totalitaria y valorando la democracia. ¿Podemos pensar, entonces, en la democracia como una condición de posibilidad? ¿El futuro del psicoanálisis está ligado al futuro del sistema democrático?

3. Presencialidad y análisis:

¿Es la presencialidad la única vía para llevar un cuerpo a sesión? ¿La garantiza? ¿En qué medida la presencialidad es una condición para que exista un análisis?

 

Bibliografía:

Lacan, J. (1955). La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud. En Escritos 1. Siglo XXI Editores.
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela. En Otros escritos. Paidós.
Lacan, J. (1964). Acto de fundación de la Escuela Freudiana de París. En Otros escritos. Paidós.
Lacan, J. (2006). El Seminario, Libro 23: El sinthome. Paidós.
Miller, J.-A. (2022). Cómo terminan los análisis. Grama Ediciones.
Miller, J.-A. (2010). Un esfuerzo de poesía. En Los cursos de Jacques-Alain Miller. Paidós.
Miller, J.-A. (2013). El ultimísimo Lacan. Paidós.
Miller, J.-A. (2000). El banquete de los analistas. Paidós.
Milner, J.-C. (1996). La obra clara: Lacan, la ciencia, la filosofía. Manantial.