Comisión: Ana Lubatti (responsable), María Marta Arce, Gisela Coiset, Morena Fernández, Lucía Paira.
4 Encuentros: 25/07 – 22/08 – 26/09 – 24/10.
Horario: 18:30hs. a 20:30hs.
Modalidad: Presencial o virtual.
Auditorio del CIEC: Miguel C. del Corro 37
Informes e inscripciones: Miguel C. del Corro 37. Te: 0351-7071777. fundacionciec2016@gmail.com
Arancel: Curso completo $70.000. Por módulo $24.000
Bonus Track: Quienes se inscriban al curso completo podrán participar del espacio de Casuística (sólo presencial)
Módulos
25/07 · Módulo 1 – El Inconsciente
Docentes: Adriana Laión y Ana Lubatti
22/08 · Módulo 2 – El Inconsciente y sus conexiones con lo social
Docentes: Gabriela Dargenton y María Luz Quenardelle
26/09 · Módulo 3 – Manifestaciones del Inconsciente en la experiencia analítica
Docentes: Claudia Lijtinstens y Ana Bianco
24/10 · Módulo 4 – Operación del analista
Docentes: Beatriz Gregoret y Carolina Ferrieres
Argumento
El inconsciente
En su última enseñanza Lacan produce un vuelco en relación a su tesis del inconsciente. Pasará a plantear, en palabras de Miller, que “el inconsciente procede del cuerpo hablante”1MILLER, J.-A., Habeas corpus en Las Psicosis ordinarias y las otras, Scilicet, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2017.. El parlêtre, nuevo nombre del inconsciente, se “sustenta en la equivalencia originaria del inconsciente-pulsión”. Inconsciente y pulsión tienen un origen en común que es ser el efecto del traumatismo de lalengua sobre el cuerpo del ser hablante. Lalengua… ciertos ruidos, palabras, sonidos, que se transmiten a partir de una experiencia de goce entre el niño y su Otro y que afectan su cuerpo. La experimenta como un exceso de goce innombrable y fuera de sentido ante lo cual tendrá que arreglárselas de alguna manera, inventar una respuesta. Este exceso deja sus marcas significantes y también una fijación de goce imposible de decir, eso de lo cual no se puede hablar, pero que no cesa de querer decirse. El ser hablante tejerá su trama desde esa opacidad.
El niño está más cerca de esta irrupción de goce en el cuerpo producida por el primer encuentro con el significante. La defensa no ha cristalizado aún. Y esto, nos dice Miller2MILLER, J.-A., Prefacio de “El inconsciente del niño” de Hélène Bonnaud, ed. Gredos, 2017., es una oportunidad que el analista debe aprovechar.
El Inconsciente y sus conexiones con lo social
El inconsciente “es la política”3LACAN, Jacques, El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma, Paidós, 2023, p. 268. significa que depende del Otro social, de las formas de vida y las costumbres de un grupo, del lenguaje que se comparte, del uso que se haga de una lengua.
Existe, en la ideología neoliberal contemporánea, una voluntad de silenciar al inconsciente, de suprimirlo. ¿Qué consecuencia trae esto en el parlêtre?
Nuevos fenómenos sociales han cambiado la forma de vivir y, en particular, han transformado el lenguaje: la “digitalización general del mundo”4MILLER, J.-A., “Fausses promesses du bien-être”, Londres, 20 de septembre 2008, YouTube.; considerar que las emociones, el amor, los significados, están ligados al funcionamiento cerebral y son pasibles de ser cuantificados; la creencia en la “autopercepción” y en “soy lo que pienso”… Este nuevo mundo ¿qué efectos conlleva en la articulación lenguaje-pulsión? ¿Cómo se valen los niños de los semblantes que propone la época?
Manifestaciones del Inconsciente en la experiencia analítica
Lacan nos enseña que las historias de los niños, sus dibujos y sus juegos, son ficciones a través de las cuales, y por intermedio de la articulación significante, el niño trata de significantizar ese exceso de goce innombrable que experimenta. Teorías sexuales infantiles, síntomas, fantasma, sueños, son respuestas a ese agujero.
Pero también nos encontramos con manifestaciones clínicas de ese exceso sin entramado simbólico: cuerpos angustiados, que tiemblan, enmudecidos, verborrágicos, con pasajes al acto, actings.
Dice Miller: “La palabra pasa por el cuerpo y, de retorno, afecta al cuerpo que es su emisor. Lo afecta bajo la forma de fenómenos de resonancias y de ecos”5MILLER, J.-A., Habeas corpus en Las Psicosis ordinarias y las otras, Scilicet, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2017.. Para Lacan las pulsiones son el eco, “el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir”6LACAN, Jacques, El Seminario. Libro 23. El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006., y esto evidencia que hay un goce allí donde aprendemos a hablar. En el uso de la lengua, en los equívocos del significante, en el modo de llevar el cuerpo, se vehiculiza algo del modo de satisfacción, del objeto a, de la pulsión en juego.
Operación del analista
¿Qué quiere decir escuchar al inconsciente? ¿Cómo eso se escucha en los síntomas o en las maneras de decir de la infancia?
¿Cómo escuchar los ecos, las resonancias del cuerpo? ¿Cómo hacer para que se manifiesten? Sabiendo que el decir no viene de entrada, sino que se inscribe en la perspectiva del Otro al que se dirige.
¿Cómo hace vibrar eso que habla en cada niño y que es cada niño? ¿Cómo hacer vibrar la interpretación analítica como resonancia en el cuerpo?
El analista es presencia de un vacío que permite que el goce encerrado en el cuerpo, vibre, resuene, y se puedan escuchar los ecos del inconsciente. Tomar los significantes que el niño aporta, subrayarlos, hacerlos resonar, permite ubicar, no lo que quieren decir, sino el goce en juego allí. Dando lugar a que “los ecos repetidos se conviertan en otras resonancias” (7) y se trame un sentido más vivificante.
El análisis es un “laboratorio” dice Miller, “donde asistimos al hilado de esta trama de sentido, organizando, articulando, sistematizando los elementos de azar que la preceden” (8). Laboratorio, que intentamos representar en la imagen del afiche de este curso y al que intentaremos introducirnos en su funcionamiento, sabiendo que en un laboratorio está en juego la invención y lo imprevisto del encuentro.
¡Agendá las fechas! Te invitamos a participar de estos encuentros que tendrán también su cuota de imprevisto, de lo que se produzca allí entre quienes que participamos.
BIBLIOGRAFÍA
LACAN, Jacques, El Seminario, Libro 23, El Sinthome (1975-1976), Paidós, Buenos Aires, 2012, p.18.
LACAN, Jacques, “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, en Intervenciones y Textos, ed. Manantial, Buenos Aires, 1988.
MILLER, J.-A., Habeas corpus en Las Psicosis ordinarias y las otras, Scilicet, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2017.
MILLER, J.-A., “Fausses promesses du bien-être”, Londres, 20 de septiembre 2008, YouTube.
MILLER, J.-A., “Prefacio de El inconsciente del niño” de Hélène Bonnaud, ed. Gredos, 2017.
NOTAS DE NIÑOS 2 Inconsciente, Revista de psicoanálisis, Año: 2 Num: 2, Departamento de investigación de Psicoanálisis con Niños CIEC-NRC, Córdoba, 2017.
NOTAS DE NIÑOS 3 Inconsciente, Revista de psicoanálisis, Año: 3 Num: 3, Departamento de investigación de Psicoanálisis con Niños CIEC-NRC, Córdoba, 2018.