DestacadoJornadas Depto. Psicoanálisis con NiñosNovedades

IX Jornadas · Niños entre sueños y fantasmas

por 16/07/2024agosto 28th, 2024No Comments

Niños, entre sueños y fantasmas · ¿Qué están tramando?
IX Jornadas del Departamento de Investigación de Psicoanálisis con Niños Ciec-NRC

 

Argumento

El lugar del niño en la civilización se ha ido transformando. Cambiaron los modos en que un niño habla, es hablado, escuchado y también lo que tiene a su disposición para armar ficciones, juegos, tejer sueños y fantasías. La práctica clínica precisa estar a la altura de estos cambios, leerlos, interrogarlos al interior y con otros discursos, para dar cuenta del modo en que llevamos adelante las curas.

El Instituto psicoanalítico del Niño del Campo freudiano nos propone investigar sueños y fantasmas en la clínica con niños y jóvenes, se hace evidente la vigencia de estos en los tratamientos que recibimos. Desde el Departamento de Investigación de psicoanálisis con niños del CIEC-NRC nos interesa trabajar su valor en la actualidad para captar: ¿de qué está hecha la trama que un niño nos trae? ¿Es una trama corporizada, significantizada? ¿con qué hilos se teje? “¿qué es lo que puede soportar1Eric Laurent presentación del Seminario 14. En línea, (min. 1:01)?”

Desde La interpretación de los sueños, con un estudio exhaustivo de ellos, Freud hace existir al inconsciente. Jacques Lacan los toma como una vía regia para leerlo. Los sueños se presentan como un enigma. Con su relato, con su texto, nos traen los hilos con los que tejen la realidad que les permite conciliar el sueño. También lo que se escapa por los agujeros del entramado, ese que ubicará al sujeto, sus significantes y sus objetos. Una indicación para leerlos: “¿qué es lo que, al decir, eso quiere?”2Lacan, J. El Seminario 16, El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro. Buenos Aires, Paidós. Pág. 183 señalando el carácter pulsional en juego necesario de advertir para la interpretación.

Hay también sueños de angustia, pesadillas y muchas veces dificultades al momento de dormir, nos preguntamos: ¿qué estatuto tienen? ¿se pueden leer como un síntoma? ¿los sueños de angustia son equiparables a las pesadillas?

El fantasma no es la fantasía. Hay tres dimensiones para pensarlo: la dimensión imaginaria, asociada a los sueños diurnos, con su componente de representabilidad, escena; la dimensión simbólica, aquella que se escribe con los hilos de lalengua, una frase que está oculta y se puede obtener luego de cierto tiempo de análisis; y, por último, la dimensión real, del fantasma fundamental, que tiene un carácter de residuo que no puede cambiarse. Sin embargo, con un análisis se pueden encontrar nuevos modos de hacer con eso.

El juego del fort-da, como paradigma del fantasma, ilustra la relación del niño con un objeto especial y su ausencia. Entonces, ¿Cómo se presenta el fantasma en los niños y adolescentes? ¿defensa frente a lo real? La práctica con niños nos da el privilegio de trabajar en un momento constitutivo, donde hay acontecimientos que aún no han sido cristalizados, el peso de las palabras y del sentido no opaca del todo su relación a lalengua, habiendo una porosidad particular a sus retoquecitos, desde allí nos preguntamos: ¿fantasma o fantasmas en los niños? La adolescencia, momento de despertar del modo infantil, reeditando aquello que se jugó en la primera infancia, apareciendo otros elementos en juego, ¿cómo leer la trama del fantasma en este momento particular?

Por último, un nudo fundamental en este tema, el ombligo del sueño, aquel que con su opacidad anuda el cuerpo para situar al parlêtre. Ese estigma, marca cerrada, que tiene lo imposible de reconocer, Unerkannt, que nos dice Lacan que es demostrable. “Toda la experiencia analítica no hace más que converger en demostrarlo”3Lacan, J. El ombligo del sueño es un agujero. Respuesta a Marcel Ritter. Revista Freudiana. Pág.5.

Los invitamos a deshilar y tejer con esta trama nuestras próximas Jornadas.

Comisión Organizadora

Responsable: Ma. Luz Quenardelle
Morena Fernández, Jorgelina Massobrio, Mariana Giraudo, Soledad Dellevedove, María Imberti

Ejes:

  • Niños y Adolescentes ¿qué están tramando?
  • Dimensiones del fantasma en niños y adolescentes.
  • La interpretación, una pesadilla.
  • El despertar de los sueños, embrollos adolescentes.
  • Sueños y fantasmas en las instituciones.
  • Fantasmas ¿del niño o de los adultos?
  • La ensoñación tecnológica, cuerpos quietos e hiperestimulados.

 

Inscripciones Abiertas

 

Bibliografía:

  • Freud, S. (1900): “La interpretación de los sueños”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
  • Lacan, J. (2023). El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma. Buenos Aires, Paidós.
  • Lacan, J. (2008). El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro. Buenos Aires, Paidós.
  • Lacan, J. (2019). El ombligo del sueño es un agujero. Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter. Revista Freudiana.
  • Jacques-Alain Miller (2007) Introducción a la Clínica Lacaniana. Conferencias Españolas. Barcelona, RBA Libros.
  • Laurent, E., (7 de noviembre 2023). Conferencia de apertura. Seminario de Textos: La lógica del fantasma.