Cristina Martínez de Bocca · Hilda Vittar · Candela Méndez · Jorge Assef · Jorge Castillo
De manera cotidiana, los psicólogos y médicos que trabajan en una institución, en un servicio público o en un consultorio privado se confrontan con un problema clínico. Que ese problema llegue a ser tratable, depende en gran medida de la formación de quien atiende las demandas.
Constatamos en la civilización una tendencia creciente a la despatologización, que se suma al impulso clasificador del mercado de la salud. Ambas posturas convergen en el intento de borrar la clínica. Frente a esto, el psicoanálisis, le da a la noción de síntoma un lugar fundamental. No lo considera como déficit o defecto que se deba eliminar, sino como una ayuda contra “la sumisión a la opinión del
momento”1Jacques-Alain Miller: 1,2,3,4. Bs. As. Ed Paidós: 2020. Pág. 33..
El síntoma, entonces, es el problema que nos interesa resaltar. Como señala Lacan, del psicoanálisis “no esperen nada más subversivo que el propio hecho de no pretender darles la solución”2J. Lacan, El Seminario, libro XVII: El reverso del psicoanálisis (1969-70), Paidós, Bs. As.: 1992, Pág. 74. Lejos de la lógica problema-solución, el síntoma nos permite acercarnos a lo que se presenta en la práctica, bajo la lógica problema-problema.
Afirma J.-A. Miller: “El psicoanálisis no se resume en la clínica, en el informe de la experiencia. Sin embargo, eso sigue siendo básico y nosotros renovamos nuestra relación a esta base”3Jacques-Alain Miller: “Introducción al Coloquio de UFORCA, París 2015” en La conversación clínica. Bs. As. Grama: 2020. Pág. 7. Siguiendo un modo de trabajo que está presente tanto en Freud como en Lacan, retomaremos la lectura y el comentario de casos elegidos para abordar los problemas clínicos que no conviene diluir ni en la psicología de los derechos, ni borrar con una reducción al organicismo.
Los cinco problemas hacen a la actualidad de la práctica: ¿Cómo escuchar los signos erotómanos?, ¿Cómo leer y tratar el campo de la agresividad?, ¿Existen síntomas excepcionales en tiempos excepcionales?, ¿Las virilidades son un síntoma? y por último ¿Desde dónde interpreta el psicoanalista? Abrimos nuevamente el Seminario Anual, luego de la discontinuidad que implicó la pandemia, esta vez los invitamos a participar, sumar su voz, su presencia, al encuentro con cada docente.
Pilar Ordóñez / Responsable de Enseñanzas
Argumento¿Cómo escuchar los signos erotómanos? · Jorge Castillo
¿Cómo leer y tratar el campo de la agresividad? · Hilda Vittar
¿Existen síntomas excepcionales en tiempos excepcionales? · Jorge Assef
¿Las virilidades son un síntoma? · Candela Méndez
¿Desde dónde interpreta el psicoanalista? · Cristina Martínez de Bocca
Inicio: 20 de abril. Frecuencia quincenal.
Horario: Miércoles de 11 a 13 hs.
Lugar: Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba. (“Aula Arte/Rehabilitación”). León Morra 160.
Modalidad: Mixta (presencial o virtual). Previa inscripción, para poder determinar los lugares presenciales. Actividad no arancelada. Se entrega certificación.
Consultas: ensenanzas.ciec@gmail.com
Actividades especiales: En cada semestre proponemos una actividad especial.
Semiología del encuentro, un encuentro con psiquiatras que practican su clínica, alrededor de una pregunta que ubique al síntoma como punto base.
Presentación de enfermos, un dispositivo propio de la psiquiatría que se lleva adelante en el Hospital Neuropsiquiátrico Provincial.