Argumento
“EL CUERPO DEL ANALISTA” es el título de la IX Jornada del Departamento de Estudios Psicoanálisis y Cuerpo del CIEC. Llegamos a este sintagma por las lecturas que mediaron entre la última Jornada y esta. Un efecto residual, del cual han surgido distintas preguntas, las cuales nos ponen a trabajar. Compartimos con ustedes algunos de nuestros interrogantes con el propósito de que aparezcan otros, así como nuevas elaboraciones, producto del trabajo en común que esperamos suceda el día de la jornada.
Nos encontramos en un tiempo particular, en el que los desafíos clínicos convocan cada vez de nuevas maneras. Abundan las consultas por los efectos en la subjetividad del encierro o del real de la pandemia, la desmesura en la presentación de algunos fenómenos: el pánico, la violencia en niños y adolescentes, los abusos, las autoagresiones; también el decaimiento en exceso, nuevas adicciones a sustancias, a dispositivos, a excesos sexuales; segregaciones, violencia “de género”, extravíos… ¿cómo situar el cuerpo ante estas demandas?
Partimos de la premisa: el hablante se caracteriza por no ser un cuerpo; sino por tener un cuerpo. En el asunto que nos ocupa ¿de qué cuerpo se trata el del analista? ¿qué lugar ocupa en el dispositivo? Miller habla de los fundamentos neuróticos del deseo del analista (esas impurezas y marcas neuróticas presentes) ¿qué función cumplen dichos fundamentos en la dirección de una cura?
¿De qué cuerpo se trata el del analista? ¿Se trata de un cuerpo resonante? ¿Se trata de un cuerpo vaciado de su goce? Si el deseo del analista -no de la subjetividad del analista- se concibe como un operador en la cura que va más allá de los ideales y las identificaciones, que no se sostiene por la vía del fantasma, sino que aloja un lugar para el deseo del analizante ¿cómo lo constatamos en la práctica?
En el Seminario 19 leemos a Lacan: “…si existe algo denominado discurso analítico se debe a que el analista en cuerpo, con toda la ambigüedad motivada por ese término, instala el objeto a en el sitio del semblante”. ¿Qué podemos aprender de dicho planteo?
El analista no podría escapar a tener un cuerpo, hace falta su presencia, ¿por qué? ¿qué uso hace el analizante de esa presencia?
También otras lecturas y preguntas nos llevan a interrogarnos por el cuerpo del analista en el paradigma del parlêtre: ¿qué decimos con analista soporte o caja de resonancia o con analista sinthome donde el cuerpo está incluido? Al final de un análisis el sinthome permite encontrar un arreglo más satisfactorio con el goce de cada uno. Pero ese arreglo no se vuelve inmediatamente instrumento: ¿de qué manera el mismo se vuelve instrumento para operar en un análisis?
Independientemente de la época hay una dimensión ética indeclinable que se deduce de la enseñanza de Lacan: la orientación por lo real como forma de tratar el goce. Las investigaciones y recorridos clínicos en torno a la cuestión del cuerpo del analista deben dar cuenta de esa dimensión ética.
Contamos con Ustedes para, junto con las investigaciones en curso, seguir explorando el estatuto del cuerpo del analista.
¡Los esperamos!
Comisión organizadora
Bibliografia
Lacan, Jacques. El Seminario 19 “…o peor”, Ediciones Paidós, 2012
El Seminario 20 “Aun”, Ediciones Paidós 1999
Otros Escritos, Ediciones Paidós, 2012
Miller, Jacques Alain. Cómo terminan los análisis. Grama Navarin, 2022
_________
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Hasta el 5 de abril: $ 12.000
Desde el 6 de abril: $ 15.000
Los pagos se recibirán hasta el 13 de abril inclusive.
Datos para transferencia o depósito:
FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS CLÍNICOS
CBU: 0070138520000015177700
CUIT: 33707112919