Padres-hijos…
Lo insoportable del malentendido
Argumento
La práctica con niños da cuenta, de manera muy directa, de los efectos que tienen los modos de hablar y vivir de una civilización particular. Hoy, el goce aparece en primer plano y, cuando nace un niño, el malentendido irrumpe y se transmite como un nombre de lo insoportable.
Anita dibuja a su familia en la montaña rusa, de la que no quisiera bajarse nunca porque no quiere perderse nada,… pero, eso sí, no le gusta que sus padres se transformen en una montaña fea, llena de enojos y gritos que suben y bajan. Ella quiere portarse bien y le dicen que hace todo mal, no paran de retarla. En esta relación del niño a sus padres1Lacan, J., Seminario 24, L´insu que sait de l´une-bévue s´aile à mourre, clase del 14/12/1976., es la niña quien crea o funda lo que podríamos nombrar con la holofrase2Laurent, E., “Institución del fantasma, fantasmas de la institución”, Hay un fin de análisis para los niños, Colección Diva, Buenos Aires, 2003. “mi-familia-montaña-rusa” y, los padres, no consiguen detenerla, no logran orientarse en ese movimiento. La niña se convierte así en el objeto condensador del goce familiar. ¿Será esto efecto de que el significante “familia” ya no se funda en la filiación o la alianza y entonces lo imaginario pasa a un primer plano3Roy, Daniel. “Padres exasperados – Niños terribles”. Texto de orientación Hacia la 7ª Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño. 2021. Inédito en castellano. Disponible en francés: https://institut-enfant.fr/uploads/2021/01/parents_exasperes.pdf? ¿Será ese mayor control sobre los nacimientos, sus condiciones, sus costos? ¿Y el niño, causa de lo que une o separa a sus progenitores –causa y no efecto–, entonces, concentra en su pequeño cuerpo las inconsistencias de la familia, las realiza?
Ese cuerpo nace malentendido, por estructura, ninguno habla ni escucha la misma lengua que el otro, aun hablando el mismo idioma, y esto que es motivo de malestar, sin embargo, es también causa de vida4Lacan, J. Seminario 27, “El malentendido”. Disolución, clase del 10 de junio de 1980. Inédito.. ¿Cómo hacer lugar al malentendido y, al mismo tiempo, respetarlo en su opacidad, separando lo que es de cada uno? Cómo vamos a responder los psicoanalistas, ¿cómo, estando metidos en esto podremos estar afuera?, es lo que se pregunta Lacan en su “Alocución sobre las psicosis del niño”. Les proponemos retomar esa pregunta y seguir ajustando la práctica clínica, ya que tenemos el enorme privilegio y la responsabilidad ética, de intervenir cuando la defensa no ha cristalizado aún5Miller, J.-A. “Prefacio”, El inconsciente del niño, de Hélène Bonnaud, Barcelona, Gredos, 2017, p. 14.
En relación a la exigencia pulsional de la sexualidad infantil, no la referiremos solo a la del pequeñito de tres o cuatro años. ¡Esa es evidente! Nos interesa que situemos la exigencia de eso que nunca se atraviesa6Laurent, E., “Lo insoportable en la infancia”, Entrevista realizada por Raquel Cors Ulloa en el marco de las XI Jornadas de la NEL 2020. Disponible en: https://uqbarwapol.com/, de lo que se mantiene como exigencia pulsional para cada uno, sin importar la edad. La promoción del derecho al goce se amalgama a ella, generando la ilusión de encontrar aquello que encaje con el objeto perdido. Y lo que no se acomoda al ¡yo quiero!, corre la suerte de hacerse intolerable.
La metáfora del amor queda suspendida, a veces ausente, y en su lugar surge la metonimia del goce. ¡No te escucho! ¡No te necesito! ¡Ese no, quiero otro!, son aún modulaciones del grito que los padres no consiguen transformar en llamado, atrapados en el balbuceo de goce compartido, que pendula entre ataques de furia y crisis de llanto de los menores y de los mayores, sin diferencias. Espejito, espejito, dime… ¿quién es quién? El “niño generalizado”7Lacan, J., “Alocución sobre la psicosis del niño”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 389. es una manera de nombrar el ingreso a un mundo en el que no hay personas mayores, como lo decía Malraux en sus Antimemorias.
En la vertiente imaginaria, encontramos en ascenso el “infantilismo de los padres”8Lacan, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Escritos 2, p. 559., del cual el niño se fastidia al ponerlo a prueba, cuando encuentra los ecos de su propia voluntad caprichosa en aquellos que están a cargo de orientarlo. Freud había planteado los infantilismos como mecanismos que socorren y defienden al yo en su narcisismo, que se perpetúan como “modos regulares de reacción del carácter”.9Freud, Análisis terminable e interminable, Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2007, p. 239-240.
Algunos universales, tales como el niño perfecto, genio, terrible, se convierten en mandatos o ideales. Y, en la civilización de todas las libertades, es difícil alojar lo singular, ya que las evaluaciones y los números toman la delantera, imponiendo sus códigos. Dejar hacer “respetando” al niño y, al mismo tiempo, “evaluar y controlarlo” todo, conviven sin problemas en un continuum confuso y desorientado. Las experticias sobre colecho seguro, especialistas en lactancia o en sueño, en movimiento libre del niño, manejo de emociones, crianza con apego o porteo seguro, entre otras, son prácticas discursivas que intentan la restitución de un Otro sin falla que responda de ese real irreductible. Como contrapartida, la infinitización. Se multiplican los opinólogos de la crianza, produciendo el fenómeno de la hiperconsulta de los padres, quienes no logran encarnar una ley, esa que sería “lo contrario de la utopía”.10Laurent, E. (1992), “Institución del fantasma, fantasmas de la institución”, Hay un fin de análisis para los niños, Buenos Aires, Colección Diva, 2003.
En este plano, la idea lacaniana que vincula la familia a la lengua11Miller, J.-A. “Cosas de familia en el inconsciente”, Mediodicho, Revista de Psicoanálisis N° 32, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana Sección Córdoba, 2007, p. 17., la que cada uno habla, en la que se nace malentendido y la que transforma el balbuceo en llamado, en demanda, la lengua materna, es una llave fundamental para abrir la intervención analítica a la pluralización actual. En ello precisamos ahondar para operar de manera renovada con estas familias, residuos de la civilización.
Por último, no olvidemos que a la familia la une “un secreto, (…) un deseo no dicho, (que) es siempre un secreto sobre el goce”12Ídem.. A ese secreto, cuando hay un analista, se lo aloja sin juzgar, educar, encausar, ya que él mismo atraviesa la experiencia de los efectos de goce de su lalengua, experiencia que lo pone al tanto del propio malentendido que le dio origen.
Estas Jornadas del Departamento, serán una oportunidad de conversar y poner al día investigaciones, interrogantes y diferentes insoportables que atraviesan la práctica actual con padres, niños y adolescentes.
Comisión organizadora: Silvia Perassi (responsable)
Betina Almada – Fernanda Auat – Camila González Quiroga – Ana Paula Tumas
Ejes de Trabajo
Malentendido
- Todo niño nace malentendido.
- Lo insoportable del malentendido hoy.
- Padres exasperados-niños terribles.
- Los estallidos del cuerpo, ¿punto de basta?
- ¿Qué pasa con la metáfora del amor?
Padres
- Posición de los padres: el infantilismo.
- La familia fundada en la relación del niño a sus padres.
- Pluralización de formas de familias: heterosexuales, homosexuales, monoparentales, ensambladas.
- El secreto de goce de los padres.
- Función imaginaria en primer plano.
- Parentalidades.
- Los intentos de restitución del Otro: expertos en crianza. El mercado, agente de la transmisión.
Hijos
- El niño condensador de goce.
- El capricho como voluntad de goce.
- Niños perfectos-niños insoportables.
- La falta de amor, causa de sufrimiento.
- Soledad del niño con los objetos.
La práctica analítica
- La práctica con niños y adolescentes.
- El trabajo con padres. Interpretar a los padres.
- Las operaciones del analista con la religión privada familiar.
- La angustia del practicante. Cómo soportar el anudamiento pulsional, a-bordajes.
Bibliografía
Freud, “Análisis terminable e interminable”, Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
Lacan, J., “Los complejos familiares en la formación del individuo”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.
Lacan, J., “Alocución sobre la psicosis del niño”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.
Lacan, J. “Nota sobre el niño”, Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.
Lacan, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Escritos II, Méjico, Siglo XXI, 1998.
Lacan, J., El Seminario, Libro 4, La relación de objeto, Buenos Aires, Paidós, 2008.
Lacan, J., El Seminario, Libro 5, Las formaciones del Inconsciente, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2008.
Lacan, J., El Seminario, Libro 20, “Aun”, Buenos Aires, Paidós, 2006.
Lacan, J. Seminario 27, “El malentendido”. Disolución, clase del 10 de junio de 1980. Inédito.
Miller, J. A. “Piezas sueltas”, Buenos Aires, Paidós, 2013.
Miller, J.-A. “Cosas de familia en el inconsciente”, Mediodicho, Revista de Psicoanálisis N° 32, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana Sección Córdoba, 2007.
Miller, J. A., “Niños violentos”, Revista Notas de niños 3, Publicación del Departamento de Investigación de Psicoanálisis con niños CIEC-NCR, 2018.
Miller, J.-A. “Prefacio”, El inconsciente del niño, de Hélène Bonnaud, Barcelona, Gredos, 2017
Laurent, E. (1992), “Institución del fantasma, fantasmas de la institución”, Hay un fin de análisis para los niños, Buenos Aires, Colección Diva, 2003.
Laurent, E., El niño y su familia, Buenos Aires, Colección Diva, 2018.
Laurent, E., “Niños de hoy, parentalidades contemporáneas”, Revista Notas de niños N° 4, Publicación del Departamento de investigación de Psicoanálisis con niños CIEC-NCR, 2020.
Laurent, E., “Lo insoportable en la infancia”, Entrevista realizada por Raquel Cors Ulloa en el marco de las XI Jornadas de la NEL 2020. Disponible en: https://uqbarwapol.com/
Bassols Miquel, “Los hijos de la tecnociencia y sus síntomas” Revista Notas de niño N°1, Publicación del Departamento de investigación de Psicoanálisis con niños CIEC-NCR, 2016.
Brousse, M.-H., “Un neologismo de actualidad: la parentalidad”, Revista Carretel N°12, Psicoanálisis con niños, NRC, 2014.
Esqué, X., Jóvenes 2017. Inhibiciones, síntomas y angustia, Seminario Internacional del CIEC, Colección Grulla, 2017.
Fryd, A., “El muro del infantilismo”, Revista Lacaniana de psicoanálisis N° 26, Publicación de la EOL, 2019, pp. 52-57.
Laia, S., Metamorfosis de la familia, Seminario Internacional del Ciec 2007, Colección Grulla, Edición 2011.
Pinkasz, R., ¿Niños inabordables? Entramados familiares: enunciaciones singulares. Argumento XVIII Jornadas de estudio de la Diagonal Hispanohablante de la Nueva Red Cereda. Febrero de 2022
Roy, Daniel. “Padres exasperados – Niños terribles”. Texto de orientación Hacia la 7ª Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño. 2021. Inédito en castellano. Disponible en francés: https://institut-enfant.fr/uploads/2021/01/parents_exasperes.pdf
Trobas, G., La pareja fundada en el amor. Emergencia, dominancia y efectos patológicos, Seminario Internacional del CIEC, Colección Grulla, 2009.
Aranceles e Inscripciones
Hasta el 30 de septiembre $4.000 (Puede abonarse en dos pagos de $2.000: 1º cuota hasta el 10/09 y la 2º cuota hasta el 30/09.)
A partir del 01 de octubre: $5.000
Cupos: limitados
Consultas: jornadasninos2022.ciec.nrc@gmail.com